![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBtxSdwkkhvY0B7G15WSPxjZPC4RfHla4G_yuOJmXLfRQoUrN2yTKaCUyxa2M8pmiEPhtmH2FMrCfI9xD0FEvl0MHKILqxaqBroNvD_y1O3KqAzJeZf16W1ReMf4XtFwd6BW_0MiBSMgDX/s200/cortazar.jpg)
Su obra maestra fue Rayuela, novela que rompe los moldes clásicos de la literatura pudiendo leerse de varias maneras. No es una novela líneal al uso, por lo que el mismo Cortázar la llamaba la "contranovela". El autor quería representar así el caos, el azar de la vida.
“Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgApx6nyZVy3lT6L8tQyvrZbk4qT5jk7b54_68mREIx9Fd1uuH8ayqOj1CItGiBSm89mbKHzqjgLQ6PfJvKpv7e7E_s0V2h_jjFGLfrts4GOAMHDV4mmw1XUMKGhznIfm1rxzcvZRYt1_MJ/s200/SL374911.jpg)
Joaquín Soler Serrano entrevista al escritor argentino, que asegura que su nacimiento en Bruselas fue accidental y repasa sus recuerdos infantiles. Habla de su oficio de maestro, del inicio de su vocación literaria y hace un repaso cronológico de su obra. Comienza hablando de su primer libro, Presencia (1938), de su noción de estilo literario, de su uso del lenguaje y del laberinto como constante de su obra. Recuerda su exilio en París. Por último, explica los antecedentes de su novela Rayuela, así como su interés por el mundo del jazz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
A este blog de Biblioteca Escolar puede acceder cualquier usuario, por eso te pedimos que seas correcto en tus comentarios, por favor. Muchas gracias por participar ^_+